Hola nofinancieros,
En el pod-newsletter de hoy: 1. Biden no le preocupa fortaleza del dólar. 2. Ejemplo de proteccionismo americano. 3. Beijing reduce su ambición. 4. Decoupling China-EEUU. 5. Taiwán. 6. Lo último de UK.
🔎 ✍️: Esperanza y ansia monetaria.
INTRO
Biden comiéndose un helado y diciendo “No estoy preocupado por la fortaleza del dólar. Estoy preocupado por el resto del mundo, nuestra economía está muy fuerte”. Ver vídeo. En el chat de telegram me dicen que si tengo a Biden en nómina para que me suministre buenas declaraciones como esta. Confirmo que no lo tengo contratado y que si lo tuviese sería secreto de alto Estado. Sleepy Biden va camino de superar a Trump en este apartado y mira que Donaldo puso el listón el alto.
En cualquier caso, aquí Biden nos dice mucho de cómo ve su administración el panorama:
Dólar fuerte, resto de divisas débiles.
EEUU fuerte, resto de economías a sufrir.
Proteccionismo. Nosotros estamos bien, nuestras decisiones van dirigidas de puertas a adentro.
Le preocupa porque si al resto del mundo le va mal, tarde o pronto les afectará a ellos también.
PROTECCIONISMO AMERICANO
Apple anuncia plan para dejar de hacer chips en China debido a las medidas americanas contra el sector tecnológico.

Un interesante hilo de Jordan Schneider explica la situación vivida la semana pasada en China debido a los nuevos controles de exportación impuestos por EEUU. Entre otras restricciones hay una especialmente llamativa y que ha tenido profundo impacto en el sector de semiconductores.
Biden ha forzado a los expats americanos en China a elegir, o dejan su trabajo en el país asiático, o pierden la ciudadanía americana. Esto por si hay dudas de que estamos en guerra. El impacto de esta medida es que todos los ejecutivos e ingenieros americanos trabajando en China ha dejado sus puestos y con ello han paralizado la producción.

Según estas informaciones de Schneider, la industria china de semiconductores fue reducida a cero en apenas horas. La confirmación es el comunicado de la empresa ASML:
BEIJING REDUCE SU AMBICIÓN
Es lo que se deduce del informe del 20th congreso del partido.

A principios de 2021 publicaron sus objetivos para 2035 con fuertes expectativas de crecimiento en el PIB y la renta per cápita. Sin embargo, según el último informe, el crecimiento del PIB desaparece y solo se centran en la renta per cápita. Según el analista Houze Song este cambio se debería al deterioro demográfico más rápido del esperado. También llama la atención que han eliminado la disrupción tecnológica como elemento acelerador, probablemente por el paso atrás del sector de los semiconductores, tal y como ha mencionado Schneider.
China reconfirma. Retrasa de manera indefinida la publicación de sus principales datos económicos.

DECOUPLING CHINA-EEUU
Norio Nakajima, presidente de la japonesa de electrónica Murata, afirma que el desacople entre las dos grandes economías, China y EEUU, está sucediendo a una velocidad más rápida de lo esperada. Leer.
Está muy interesante esta batalla porque cada día parece que va ganando uno.
TAIWÁN
Hablar de China y EEUU nos lleva a pensar ¿y Taiwán qué?. Pues el Secretario de Estado americano, Blinken, afirma que China pretende tomar Taiwán en plazo más rápido. Leer.
Esto es como siempre. Hasta que parte es, digamos, un farol o es un aviso. Parecido al juego comunicativo que vimos previo a la invasión de Ucrania. En cualquier caso, todo parece que cumple una agenda planificada. Una cosa detrás de otra. Cojan palomitas.
LO ÚLTIMO DE UK
Dos informaciones:
Los bonos ingleses (gilt) suben en tipos, caen en precio. Parece ser que el BoE no tiene (de momento) intención de retrasar el QT o venta de sus bonos. Leer. Otra vez, como la semana pasada, primero el FT pública que habrá retraso del QT, luego sale el gobierno a desmentir. Deben de estar muy pillados los fondos e instituciones financieras. La diferencia, es que no parece que los gobiernos están decididos a un “whatever it takes”, pero en el sentido contrario al que lo uso Draghi.
La mayoría del partido Tory quiere que Truss resigne del cargo y que vuelva Boris a reemplazarla. Noticia de Sky News. Leer. Puede ser de chiste o puede ser la nueva Italia en la que siempre vuelve Berlusconi.
🔎 ESPERANZA y ANSIA MONETARIA ✍️
En las últimas horas, una publicación se ha hecho viral en espacio económico. Se trata de la entrevista a Russell Napier, un estratega de mercado e historiador que opina en la línea de Zoltan Poszar. Esto es, nos enfrentamos a 15 o 20 años de inflación estructural elevada y represión financiera.
Ante ese escenario, sin embargo, Napier cree que veremos una explosión de la inversión en capital y reindustrialización de occidente. Todo porque se está produciendo un cambio macroeconómico de mucho calado.
The Economist también se ha sumado a la tesis de Napier, publicando un artículo titulado “Una nueva era macroeconómica está emergiendo” y con siguiente subtítulo “Un gran rebalanceo entre gobiernos y bancos centrales está en camino”. Es el cambio de calado al que apunta Napier en su viralizada entrevista.
Este cambio de poder tiene que ver con la creación de dinero. Tarea que están absorbiendo los gobiernos de forma indirecta, es decir, no imprimen dinero directamente. Si no que respaldan créditos a empresas. Por ejemplo, Alemania con 200 billones en las empresas energéticas.
Veamos el mecanismo. Una empresa pide dinero al banco, este le pide garantías. Cuánto peor es la situación económica, más garantías piden los bancos y, por lo tanto, más difícil conseguir esa financiación. Sin embargo, esto cambia si el gobierno llega y dice, te avalo o te respaldo el préstamo. Se entiende que un Estado no quiebra y en consecuencia es una garantía suficiente. Están creando dinero porque gracias a ese respaldo crediticio, el dinero fluye de los bancos a las empresas. Por eso, Napier cree que veremos un boom de inversión capital.
Varios puntos a comentar:
Este respaldo de gobiernos avalando créditos, ya lo hemos visto en pequeña escala y caso muy puntuales. Muchos no han acabado bien. Ahora imaginemos a gran escala.
En lugar de actuar el mercado, elegir aquellos proyectos más adecuados y descartar los ruinosos, el que elige es el gobierno. Ya sabemos que no suelen ser los mejores. Añadamos el absoluto control de la dirección económica.
Me llama mucho la atención el timing de The Economist en publicar y sumarse al trending de la entrevista de Napier. El mainstream apoyando una tesis no mainstream. Aquí subyacen cosas.
Cosas como el ansiado control del gobierno de todo que parece que gusta mucho. Porque la esencia de este cambio que pronostican es ese: más control de gobiernos. El gobierno para todo, pero que no se note el cambio.
Lo duro que se anticipa la falta de liquidez y de crecimiento, que un artículo que vende esperanza monetaria, se viraliza enseguida. Los inversores están ansiosos por escuchar que las vacas flacas monetarias se han acabado.
Lo mire por donde lo mire, tanto si se cumple el pronóstico de Napier, como si no se cumple, me parece todo una trampa donde perdemos los de siempre porque nos dejan sin margen de maniobra.
MÁS ALLÁ DEL DINERO
¡Un placer! ¡Hasta Mañana!
Mariano Angulo Solves
👉 https://ko-fi.com/nofinancieros
👉 hola@nofinancieros.com 📱644 454 276
Todos los podcasts de nofinancieros aquí.
Visita: www.nofinancieros.com
Share this post