0:00
/
0:00
Transcripción

JPOW en el 60 minutos - Transcripción, Traducción y Resumen de la entrevista

(35 min lectura) Lupa

Hola, nofinancieros,

Te adjunto la transcripción traducida de toda la entrevista de Jerome Powell en el programa 60 minutos.

En subrayado tienes lo más destacado que es lo comento en el víde y audio.

El super resumen es que está semana no somos tan “hawkish” (subir o mantener tipos altos) y nos mostramos un poco más “dovish”.

Transcripción y Traducción. Fuente.

SCOTT PELLEY, CBS NOTICIAS/60 MINUTOS: Voy a empezar con esto. ¿Está muerta la inflación?

JEROME POWELL, PRESIDENTE DE LA FEDERAL RESERVE: Yo no iría tan lejos. Lo que puedo decir es que la inflación ha bajado mucho en el último año, y bastante en los últimos seis meses. Estamos haciendo grandes progresos. El trabajo no ha terminado y estamos muy comprometidos en asegurarnos de que restablecemos plenamente la estabilidad de precios en beneficio del público.

PELLEY: Pero la inflación ha estado cayendo de forma constante durante 11 meses.

POWELL: Correcto.

PELLEY: Han evitado una recesión. ¿Por qué no bajar los tipos ahora?

POWELL: Bueno, tenemos una economía fuerte. El crecimiento sigue a un ritmo sólido. El mercado laboral es fuerte: 3,7% de desempleo. Y la inflación está bajando. Con una economía así de fuerte, creemos que podemos abordar con cuidado la cuestión de cuándo empezar a reducir los tipos de interés.

Y, ya saben, queremos ver más pruebas de que la inflación está bajando de forma sostenible al 2%. Tenemos cierta confianza en ello. Nuestra confianza está aumentando. Sólo queremos más confianza antes de dar ese paso tan importante de empezar a bajar los tipos de interés.

¿Qué es lo que está buscando?

POWELL: Básicamente, queremos ver más datos buenos. No es que los datos no sean suficientemente buenos. Es que en realidad hay seis meses de datos. Sólo queremos ver más datos buenos en este sentido. No hace falta que sean mejores que los que hemos visto, ni siquiera tan buenos. Sólo tienen que ser buenos. Así que esperamos verlos. Y por eso casi todos los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto creen que será apropiado que reduzcamos los tipos de interés este año.

¿Cuándo?

POWELL: Bueno, eso dependerá de los datos. Lo mejor que podemos hacer es sopesar el riesgo de movernos demasiado pronto frente al riesgo de movernos demasiado tarde y hacer ese juicio en tiempo real. Yo diría que ese momento llegará en función de lo que esperemos. El tipo de cosas que nos harían querer movernos antes sería si viéramos debilidad en el mercado laboral o si viéramos que la inflación baja de forma realmente persuasiva. El tipo de cosas que nos harían querer movernos más tarde sería si la inflación fuera más persistente, por ejemplo.

PELLEY: ¿Cuál es el peligro de moverse demasiado pronto?

POWELL: El peligro de moverse demasiado pronto es que el trabajo no esté del todo hecho, y que las lecturas realmente buenas que hemos tenido durante los últimos seis meses resulten no ser un verdadero indicador de hacia dónde se dirige la inflación. No creemos que sea así. Pero lo más prudente es darle un poco de tiempo y ver si los datos siguen confirmando que la inflación está bajando al 2% de forma sostenible.

PELLEY: Moverse demasiado pronto podría disparar de nuevo la inflación.

POWELL: Podrías. O se podría detener el progreso. Lo más probable es que si nos precipitamos, la inflación se sitúe muy por encima de nuestro objetivo del 2%. Por lo tanto, creemos que podemos ser cautelosos a la hora de tomar esta decisión debido a la fortaleza que estamos viendo en la economía.

PELLEY: ¿Y cuál es el peligro de moverse demasiado tarde?

POWELL: Si se mueve demasiado tarde, entonces la política sería demasiado restrictiva. Y eso podría pesar fácilmente en la actividad económica y en el mercado laboral.

PELLEY: Provocar una recesión.

POWELL: Correcto. Y tenemos que equilibrar esos dos riesgos. No hay, ya sabes, un camino fácil, simple, obvio. Tenemos que equilibrar el riesgo de moverse demasiado pronto, que, como usted ha mencionado, o demasiado tarde. Y hay diferentes riesgos. Creemos que la economía está en un buen lugar. Creemos que la inflación está bajando. Sólo queremos ganar un poco más de confianza en que está bajando de forma sostenible hacia nuestro objetivo del 2%.

Decepcionó a mucha gente el miércoles.

POWELL: Estamos muy centrados en nuestros puestos de trabajo, ¿sabe? Estamos centrados en la economía real y en hacer lo correcto para la economía y para el pueblo estadounidense a medio y largo plazo. Y no puedo exagerar lo importante que es restaurar la estabilidad de precios, es decir, que la inflación sea baja y predecible y que la gente no tenga que pensar en ella en su vida cotidiana. En su vida económica diaria, la inflación no es algo de lo que se hable. Así estuvimos durante 20 años. Queremos volver a esa situación, y creo que vamos por buen camino. Sólo queremos asegurarnos de ello.

PELLEY: ¿Por qué su objetivo es el 2%?

POWELL: A lo largo de las últimas décadas, los bancos centrales de todo el mundo han adoptado un objetivo del 2%. ¿Por qué no es cero, supongo, es la pregunta. Y la razón es 2% es si los tipos de interés siempre incluyen una estimación de la inflación futura.

Si esa estimación es del 2%, eso significa que tendrás un 2% más que podrás recortar en los tipos de interés. El banco central tendrá más munición, más poder para luchar contra una desaceleración si los tipos son un poco más altos. En cualquier caso, eso se ha convertido en la norma mundial. Y es un equilibrio bastante estable y parece servir bien al público.

PELLEY: ¿Se compromete a llegar al 2,0 antes de recortar los tipos?

POWELL: No, no. Eso no es lo que decimos en absoluto, no. Nos comprometemos a devolver la inflación al 2% con el tiempo. He dicho que no esperaríamos a llegar al 2% para bajar los tipos. De hecho, estamos considerando activamente la posibilidad de recortar los tipos, y sobre una base de 12 meses, la inflación no está en el 2%. Está entre el 2-3%. Pero se está moviendo hacia abajo de una manera que, que nos da cierta comodidad.

PELLEY: ¿Cuál es su mejor previsión para la inflación en estos momentos?

POWELL: Creo que el caso base, la principal expectativa que yo tendría, es que la inflación seguirá bajando en los primeros seis meses de este año, esperamos. Por lo tanto, nos fijamos en la inflación sobre una base de 12 meses. Ese es nuestro objetivo. Y los primeros cinco meses del año pasado fueron bastante altos.

Van a salir de la ventana de 12 meses y serán reemplazados por lecturas más bajas. Por lo tanto, espero que a lo largo de este año se reduzcan las cifras de inflación a doce meses. Hemos visto que las presiones inflacionistas disminuyen por un par de razones.

Una es la reversión, la eliminación de estas inusuales distorsiones relacionadas con la pandemia, tanto en la oferta como en la demanda. Y la otra es nuestro endurecimiento de la política, que fue absolutamente esencial para conseguir... es una parte de la historia de por qué la inflación está bajando. No es toda la historia, ni mucho menos.

PELLEY: La inflación es una cosa. Los precios son otra.¿Y me pregunto si hay alguna razón para creer que la gente verá bajar los precios de las cosas?

POWELL: Por lo tanto, los precios de algunas cosas se reducirá.Otros subirán. Pero no esperamos ver un descenso en el nivel general de precios.Eso no suele ocurrir en las economías, salvo en circunstancias muy negativas.Lo que sí veremos es una reducción de la inflación.La gente experimenta precios altos.Si pensamos en las necesidades básicas, como el pan, la leche, los huevos y la carne, los precios son sustancialmente más altos que antes de la pandemia.Y así, creemos que es una razón importante por la que la gente está, ha estado relativamente insatisfecha con lo que por lo demás es una economía bastante buena.

PELLEY: ¿Pero esos precios no se suavizarán sin algo como una recesión?

POWELL: Algunos sí. En particular, las cosas que se ven afectadas por los precios de los productos básicos, como, por ejemplo, los precios de la gasolina han bajado mucho. Algunos precios de los alimentos que incorporan el precio de las materias primas, cereales y cosas por el estilo, pueden bajar.

Pero el nivel general de precios no baja. Fluctuará. Y algunos bienes y servicios subirán, otros bajarán. Pero en general, el nivel de precios no tiende a bajar excepto en circunstancias extremas.

PELLEY: Muchos en la industria financiera esperan que ustedes bajen los tipos sentados alrededor de esta mesa en su [próxima] reunión de marzo.

POWELL: Así que estamos muy centrados en hacer lo correcto para la economía a medio y largo plazo.Por supuesto, prestamos atención a los mercados y entendemos lo que ocurre en los mercados financieros de todo el mundo.Es parte de nuestro trabajo.Pero yo diría que nuestra atención se centra en los objetivos que nos ha asignado el Congreso, que son el máximo empleo y la estabilidad de precios.Y así, la situación general, tal y como la vemos ahora, es que tenemos un fuerte crecimiento económico.Tenemos un mercado laboral saludable con un desempleo históricamente bajo, y tenemos una inflación en descenso.

Es un conjunto de cosas muy positivas. Es una buena economía. Hay muchas razones para pensar que seguirá mejorando, siempre que no se produzcan acontecimientos en todo el mundo que la perturben. Y además, estamos centrados en utilizar nuestras herramientas para asegurarnos de que así sea.

Parte de ello consiste en elegir el momento de empezar a reducir la política restrictiva. Y queremos abordar esa cuestión con cuidado. Es una decisión muy importante. Y dije ayer después de nuestra reunión, después de nuestra reunión del FOMC, que abordaríamos esa cuestión con cuidado.

PELLEY: La próxima reunión en torno a esta mesa que decidirá la dirección de los tipos de interés será el próximo mes de marzo. Sabiendo lo que saben ahora, ¿es más o menos probable un recorte de tipos en ese momento?

POWELL: La situación general es que la economía es fuerte, el mercado laboral es fuerte y la inflación está bajando.Y mis colegas y yo estamos tratando de elegir el momento adecuado para empezar a reducir nuestra política restrictiva.Ese momento está llegando.Hemos dicho que queremos estar más seguros de que la inflación está bajando al 2%.Y yo diría, y lo dije ayer, que no es probable que este comité alcance ese nivel de confianza a tiempo para la reunión de marzo, que es dentro de siete semanas.Así que diría que no es el caso más probable o base.Sin embargo, todos menos un par de nuestros participantes creen que será apropiado que empecemos a reducir la postura restrictiva recortando los tipos este año.Y así, es ciertamente el caso base que, que vamos a hacer eso.Sólo estamos tratando de elegir el momento adecuado, dado el contexto general.

PELLEY: El pasado mes de diciembre, en su informe trimestral, la Reserva Federal predijo recortes de tipos este año hasta alrededor del 4,6%.¿Sigue siendo probable?

POWELL: Esas previsiones se hicieron en diciembre.Y esas son previsiones individuales hechas por los participantes. No es un plan del comité. No las actualizamos en cada reunión.Las actualizaremos en la reunión de marzo. Sin embargo, no ha ocurrido nada entretanto que me haga pensar que la gente vaya a cambiar drásticamente sus previsiones.

PELLEY: ¿Es probable que el tipo de interés se sitúe en torno al 4,6%?

POWELL: Yo lo diría así.Realmente va a depender de los datos. Los datos impulsarán estas decisiones. Y no podemos hacer nada mejor que mirar los datos y preguntarnos: "¿Cómo está afectando esto a las perspectivas y al equilibrio de riesgos?". Eso es lo que haremos. Lo que hagamos dependerá de cómo evolucione la economía.

PELLEY: ¿Cómo calificaría el consenso en torno a esta mesa para los recortes de tipos?¿Están todos de acuerdo? ¿La mayoría?

POWELL: Casi todos.Casi todos los 19 participantes que se sientan alrededor de esta mesa creen que será apropiado en su caso más probable que recortemos el tipo de los fondos federales este año.Sin embargo, el consenso, lo que realmente surge en el pensamiento de la gente cuando discutimos esto en la mesa, es que lo que realmente hagamos va a depender de la evolución de la economía.

Así, si la economía se debilitara, podríamos reducir los tipos antes y quizás más rápido.Si la economía demostrara... si la inflación demostrara ser más persistente, eso podría exigir que redujéramos los tipos más tarde y quizás más despacio. Así pues, todo dependerá de los datos que se reciban y de cómo afecten a las perspectivas.

PELLEY: Es inevitable que sus decisiones influyan en las elecciones de este año.Y me pregunto, ¿hasta qué punto la política determina su calendario?

POWELL: No tenemos en cuenta la política en nuestras decisiones. Nunca lo hacemos. Y nunca lo haremos. Y creo que el registro... afortunadamente, el registro histórico realmente lo respalda. La gente ha vuelto atrás y ha mirado.Esta es mi cuarta elección presidencial en la Reserva Federal, y simplemente no entra en nuestro pensamiento, y les diré por qué.

Dos razones. Una, somos una organización apolítica que sirve a todos los americanos. Sería un error por nuestra parte empezar a tener en cuenta la política. En segundo lugar, no es fácil hacer las cosas bien desde el punto de vista económico. Se trata de complicadas decisiones de equilibrio de riesgos.

Si intentáramos incorporar a esas decisiones toda una serie de factores políticos, sólo conseguiríamos peores resultados económicos. Por lo tanto, simplemente no lo hacemos, y no vamos a hacerlo. No lo hemos hecho en el pasado y no lo vamos a hacer ahora.

PELLEY: Hay gente viendo esta entrevista que se muestra escéptica al respecto.

POWELL: Ya sabes, yo sólo diría esto. La integridad no tiene precio. Y al final, eso es todo lo que tienes. Y nosotros, planeamos mantener la nuestra.

PELLEY: Al mirar hacia el ajuste de las tasas, ¿cuáles son los factores específicos en la economía que van a guiar esa decisión?

POWELL: Por lo tanto, nos fijamos en la totalidad de la actividad económica, en particular, voy a señalar dos cosas. Una es el progreso de la inflación, qué está pasando con la inflación.¿Qué hay detrás de las cifras que vemos?

¿Vemos un progreso continuo hacia el 2%?¿Nos da más confianza en que estamos en una senda sostenible hacia el 2%? Eso es fundamental. Lo segundo es que somos un banco central con un doble mandato. Tenemos un mandato de máximo empleo que es igual a nuestro mandato de estabilidad de precios.

Por tanto, analizaremos muchos datos del mercado laboral para formarnos una opinión sobre la fortaleza actual del mercado laboral. Así que ahora mismo, lo que estamos viendo en el mercado laboral es un mercado laboral muy fuerte. Pero está volviendo a equilibrarse.

Hace un par de años, la escasez de mano de obra era extrema y el mercado laboral se estaba recalentando. Y las empresas no encontraban trabajadores. Tras la pandemia perdimos varios millones de personas que no formaban parte de la población activa. Ahora estamos mucho mejor. La gente ha vuelto a la población activa. Hay más trabajadores. Y el mercado laboral está bien encaminado para volver a un mejor equilibrio. Y estaremos atentos a todo eso.

PELLEY: Dijiste que estabas observando la historia detrás de los números. ¿Qué quiere decir con eso?

POWELL: A veces ocurren cosas que dicen mucho sobre la dirección real de las cosas. Y a veces parecen idiosincrásicas o transitorias.Y eso significa que desaparecerán rápidamente sin ninguna acción por nuestra parte.Así que tenemos que juzgar eso.

Mirando cualquier conjunto de datos económicos, tienes que preguntarte: "Vale, ¿cuánto... qué me dice esto sobre el futuro?".¿Qué es el pasado? Ese es el espejo retrovisor. Lo que siempre intentamos averiguar es qué va a pasar en el futuro.Y eso no es fácil.

Pero hay que distinguir entre los que tendrán efectos persistentes y los que no.Por tanto, la historia importa. Por ejemplo, en el caso de la inflación, la desglosamos en inflación de bienes, inflación de servicios inmobiliarios e inflación de servicios no inmobiliarios.

Detrás de cada una de estas tres categorías hay mucho que hacer.Y todos juntos, no nos importa cuál sea la asignación, pero todos juntos tienen que formar una historia que diga que la inflación está volviendo al 2%.Y por cierto, creemos que es así. Creemos que estamos progresando.Sólo queremos más confianza en ello.Creemos que servimos mejor al público teniendo un poco más de confianza antes de dar este importante paso.

PELLEY: Tengo curiosidad. Señor Presidente, ¿tiene usted alguna métrica favorita para tomar el pulso a la economía?

¿Una sola medida?

PELLEY: Sólo una cosa que usted mira y piensa, "Eso realmente me dice algo".

POWELL: Podría limitarme a 20 métricas. No podría identificar una sola. Yo diría, ya sabes, con el mercado laboral hay tanto. El mercado laboral es el lugar donde tenemos montones y montones de datos, y datos de mejor calidad que en muchos otros lugares. Y todos nosotros seguimos muchas cosas.

Tendemos a centrarnos en la inflación. La inflación general, que es la inflación total, incluidos los precios de la energía y los alimentos, es nuestro objetivo. Pero nos fijamos en la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos, porque tiende a ser una mejor indicación de hacia dónde van las cosas.

PELLEY: ¿Por qué se disparó la inflación en 2021?

POWELL: Ya sabes, es una historia complicada como siempre con la economía. Por lo tanto, hubo una serie de factores. Y yo diría que un factor importante fueron los efectos de la pandemia. Vimos estallar la inflación en todo el mundo.Y realmente, fue este evento único en la historia moderna donde la economía se cerró brevemente y luego se reabrió.

Y hubo grandes efectos en muchos países, incluido Estados Unidos, en el número de trabajadores disponibles.Pero cuando la economía se reabrió, había mucha demanda reprimida.Además, las cosas en las que la gente gastaba dinero, no podían gastarlo durante la pandemia en servicios en persona.

Por lo tanto, no hay restaurantes y cosas por el estilo.Por lo tanto, compraron un montón, un montón de bienes.Así que eso era, todas esas cosas eran grandes. Creo que también, ya sabes, sin duda hay un papel para la política fiscal, que apoyó a la gente. Todos esos son para la política monetaria, que apoyó la economía. Hay muchas, muchas cosas. Y yo diría lo mismo en el otro lado. Ahora que la inflación está bajando, también hay muchos factores que contribuyen a ello.

PELLEY: Hubo una cantidad estupenda de gasto público. Para apoyar la economía.

Bueno, lo hubo. Ya sabes, tuvimos una situación en la que la Ley CARES fue aprobada por unanimidad por la Cámara y el Senado. Me pregunto si, cuando la última vez que sucedió o la próxima vez será. Extraordinariamente inusual. Y fue porque la pandemia era realmente única y el abanico de posibles resultados era amplio, y no en el buen sentido.

No sabíamos con qué rapidez habría vacunas, por ejemplo.Podrían haber pasado años. No sabíamos lo letal que sería la pandemia.Así que la gente estaba muy preocupada por la economía.

El Congreso realmente dio un paso adelante, y nosotros realmente dimos un paso adelante, y ya sabes, la inflación llegó en marzo de 2021. Y eso, eso es realmente lo que pasó. Pero fue un montón de factores diferentes, algunos de los cuales son sólo atribuibles al cierre y reapertura de la economía.

PELLEY: ¿Fue la Fed demasiado lenta en reconocer la inflación en 2021?

POWELL: Así que en retrospectiva, habría sido mejor haber endurecido la política antes. Estoy feliz de decir eso. En realidad, fue esto.Vimos lo que pensábamos que era esta inflación, que parecía limitarse principalmente al sector de bienes y a la historia de la cadena de suministro. Pensamos que la economía era tan dinámica que se arreglaría por sí misma con bastante rapidez.Y pensamos que la inflación desaparecería con bastante rapidez sin nuestra intervención. Que sería transitoria.Y esa era una opinión muy extendida. No unánimemente, pero sí una opinión muy extendida entre los economistas de todo el mundo.Y que los datos eran más o menos favorables a esa evaluación, a esa hipótesis, hasta el momento en que no lo eran. Y así, en el cuarto trimestre de '21, se hizo evidente que la inflación no era transitoria en el sentido que he mencionado. Y pivotamos y empezamos a apretar.Y como he dicho, es esencial que lo hiciéramos. Era fundamental que lo hiciéramos. Y eso es parte de la historia de por qué la inflación está bajando ahora.

PELLEY: Crítico que usted hizo eso.

POWELL: Era fundamental que lo hiciéramos, sí. Teníamos que hacerlo.Y lo hicimos, y me alegro de haberlo hecho.No creo que estuviéramos donde estamos.De nuevo, no somos la única razón por la que la inflación está bajando.Pero parte de la historia es que dimos un paso adelante y subimos los tipos. Y así es - la política monetaria estricta está trabajando ahora con la curación, realmente, en el lado de la oferta. La eliminación de las distorsiones de la pandemia que ayudaron a dar lugar a la inflación en primer lugar.

PELLEY: En su opinión, ¿esas subidas bruscas y repetidas de los tipos de interés eran absolutamente obligatorias?

POWELL: En mi opinión, sí.

PELLEY: ¿A pesar del dolor que causaron?

POWELL: Bueno, interesante, ya sabes, estábamos siendo honestos, y yo estaba siendo honesto al decir que pensamos que habría dolor. Y pensamos que el dolor probablemente llegaría, como ha ocurrido en tantos ciclos pasados, en forma de mayor desempleo. No ha sido así.

Realmente no ha ocurrido.La economía ha seguido creciendo con fuerza.La creación de empleo ha sido elevada.El desempleo sigue, ya sabes, rebotando cerca de los mínimos de 50 años. El mercado laboral sigue siendo muy, muy fuerte.Así que realmente el tipo de dolor que me preocupaba y a tantos otros, no lo hemos tenido. Y eso es algo realmente bueno. Y, ya sabes, queremos que continúe.

PELLEY: Algo realmente bueno y algo realmente curioso. Casi cualquier economista te hubiera dicho que tendrías que tener una recesión para bajar los tipos. Y eso no sucedió. ¿Y me pregunto por qué?

POWELL: Sí, es históricamente inusual. Y creo que seremos capaces de decir mucho más definitivamente cuando estemos mirando hacia atrás dentro de unos años qué, por qué es. Pero te diré por qué creo que es. Y es que fueron estas distorsiones relacionadas con la pandemia, tanto de la demanda como de la oferta.

En cuanto a la demanda, la gente gastaba mucho dinero en bienes y poco en servicios.Y la oferta, si nos fijamos en los coches - los coches son un gran ejemplo.Se necesitan montones y montones de semiconductores para construir coches en estos días.Tengo que admitir que en realidad no era tan consciente de ello.Pero había una escasez de semiconductores porque muchas personas estaban comprando bienes que, que implican una gran cantidad de semiconductores.Por lo tanto, mientras que la demanda de automóviles se disparó porque la gente no quería viajar en transporte público, por ejemplo, y se están moviendo a los suburbios, mientras que eso está sucediendo no se puede obtener semiconductores, no se puede hacer coches.

Así que hay escasez.Lo que ocurrió es que la inflación se disparó.Pero a medida que la oferta de semiconductores volvió, los precios, la inflación se ha moderado mucho.Así que realmente, estas características únicas de la pandemia se invirtieron de una manera que bajó la inflación.

PELLEY: Por lo tanto, esto no es una prueba de que la economía estadounidense ha cambiado de alguna manera fundamental y duradera.

POWELL: ¿Como resultado de la pandemia?No creo que sepamos eso.Creo que un par de cosas. Una es el trabajo desde casa. Eso es un cambio. Vemos que parece que va a ser algo persistente. Y el jurado está deliberando sobre la frecuencia o la prevalencia que tendrá.

Pero creo que es algo nuevo y diferente. Y habrá otras cosas que surgirán de la pandemia. Ahora nos comunicamos mucho mejor desde casa y desde otros lugares. La comunicación a distancia de repente estaba disponible e incluso con vídeo. De repente hacíamos todas nuestras llamadas por vídeo. Era algo nuevo.

PELLEY: Últimamente he hablado con muchas parejas jóvenes que me han dicho que no se imaginan cómo podrían permitirse una hipoteca hoy en día. ¿Qué les diría?

POWELL: Bueno, el Congreso nos ha encomendado la tarea de proporcionar el máximo empleo y estabilidad de precios.Y eso significa que cuando llega la inflación, cuando la inflación alta amenaza realmente con hacerse persistente, utilizamos nuestras herramientas para reducir la inflación.Es muy importante que tengamos éxito en este esfuerzo, sobre todo para las parejas jóvenes que empiezan su andadura y no disponen de grandes medios económicos.

Y lo tendremos. Lo haremos. Pero lo que eso significa es que el gasto sensible a los intereses, como las hipotecas y la compra de bienes duraderos y cosas así, va a ser caro durante un tiempo. Eso va a ralentizar la economía. Pero todo esto es parte de volver a un lugar de estabilidad de precios cuando los tipos de interés pueden ser bajos de nuevo sobre una base sostenible.

PELLEY: ¿Está pidiendo paciencia al pueblo estadounidense?

POWELL: Sí. Y creo que la gente ha sido paciente y ha pasado por momentos bastante difíciles.

Y creo que ahora estamos superando ese momento y empezando a sentirnos un poco mejor con las cosas.Los tipos hipotecarios han bajado en previsión, han bajado un poco en previsión de tipos más bajos.Pero, ya sabes, hacemos lo que se nos encarga hacer cuando tenemos que hacerlo. Y eso fue para tratar de frenar la economía un poco. Y el interés por bajar la inflación en las áreas sensibles a los intereses, particularmente la vivienda son, ya sabes, un buen ejemplo del tipo de cosas que se ralentizan cuando los tipos suben.

PELLEY: Bueno, el mercado inmobiliario está cayendo. La contratación también se está ralentizando en este momento.¿Y me pregunto si estas son luces amarillas intermitentes de una recesión?

POWELL: Por lo tanto, estamos observando muy de cerca.Y yo diría que siempre existe la posibilidad de una recesión en un momento dado. Pero yo no diría que esa posibilidad de recesión no es elevada en este momento, y te diré por qué.

Acabamos de terminar un año en el que la economía creció un 3,1%.Es una tasa de crecimiento realmente saludable. La tasa de crecimiento del cuarto trimestre fue en realidad un poco mejor que eso. Así que el crecimiento está bien. Tienes razón - la contratación neta por empresas y organizaciones sin ánimo de lucro, la cifra está bajando.

Pero está bajando desde niveles muy, muy altos, insosteniblemente altos.Ha ido bajando gradualmente.Todavía está en un nivel muy, muy saludable. Creo que 165.000 nuevos empleos al mes en el último trimestre.Es una buena cifra para una economía de nuestro tamaño.

Así que el mercado laboral sigue siendo muy saludable. Estamos muy atentos a cualquier indicio de debilitamiento del mercado laboral.Y, ya saben, en conjunto habría que decir que lo que estamos viendo, lo que habríamos esperado ver, es un mercado laboral que vuelve a estar más equilibrado, de estar sobrecalentado hace un par de años a datos más normales.Así, el nivel de abandonos, el nivel de ofertas de empleo, el nivel de creación de nuevos puestos de trabajo, los aumentos salariales, todas esas cosas están volviendo gradualmente a lo que era típico de una economía realmente saludable antes de la pandemia.

PELLEY: ¿Cómo evalúa la deuda nacional?

POWELL: Intentamos por todos los medios no hacer comentarios sobre política fiscal e instruir al Congreso sobre cómo hacer su trabajo, cuando en realidad son ellos quienes nos supervisan.Por lo tanto, la deuda nacional no juega un papel importante en nuestro pensamiento. No juega ningún papel, en realidad, en nuestro pensamiento. Cuando el Congreso hace gasto deficitario, eso puede ser estimulante, eso entra en nuestros modelos. Pero no es nuestro papel juzgar la política fiscal de ninguna manera.

PELLEY: ¿Pero es la deuda nacional un peligro para la economía en su opinión?Usted es el banquero central de este país.

POWELL: Así que, yo diría esto. A largo plazo, los EE.UU. está en una trayectoria fiscal insostenible. El gobierno federal de EE.UU. está en una senda fiscal insostenible. Y eso sólo significa que la deuda está creciendo más rápido que la economía. Por lo tanto, es insostenible. No creo que eso sea controvertido en absoluto. Y creo que sabemos que tenemos que volver a una senda fiscal sostenible.Y creo que estamos empezando a oír a personas en los cargos electos que pueden hacer que eso ocurra. Es hora de que volvamos a centrarnos en ello.

Creo que la pandemia fue un acontecimiento muy especial, y provocó que el gobierno gastara realmente para protegerse de lo que parecían riesgos muy graves. Probablemente ha llegado el momento, o ya ha pasado, de retomar una conversación adulta entre los cargos electos sobre cómo volver a situar al gobierno federal en una senda fiscal sostenible.

Tengo la sensación de que esto le preocupa mucho.

A largo plazo, por supuesto que sí. Usted sabe, estamos efectivamente - estamos pidiendo prestado a las generaciones futuras. Y cada generación realmente debe pagar por las cosas que, que necesita. Puede hacer que el gobierno federal compre las cosas que necesita, pero realmente debería pagar por esas cosas y no pasar las facturas a nuestros hijos y nietos.

Creo que esto, de nuevo, no es controvertido. Pero es difícil desde un punto de vista político. No es asunto nuestro. Pero creo que se entiende bastante bien que es hora de que volvamos a dar prioridad a la sostenibilidad fiscal. Y más vale pronto que tarde.

PELLEY: ¿Urgente? POWELL: Se podría decir que era urgente, sí. PELLEY: El valor de los edificios de oficinas comerciales en todo el país está cayendo a medida que la gente trabaja desde casa. Esos edificios sustentan los balances de los bancos de todo el país. ¿Cuál es la probabilidad de que se produzca otra crisis bancaria impulsada por el sector inmobiliario? POWELL: No creo que eso sea probable. Entonces, lo que está sucediendo es que, como usted señala, tenemos trabajo desde casa y hay debilidades en los bienes raíces de oficinas, y también en el comercio minorista, en el centro de la ciudad. Tienes algo de eso. Y habrá pérdidas en eso. Examinamos los balances de los bancos más grandes y parece ser un problema manejable. Hay algunos bancos más pequeños y regionales que han concentrado exposiciones en estas áreas que enfrentan desafíos. Y ya sabes, estamos trabajando con ellos. Esto es algo de lo que somos conscientes desde hace mucho tiempo, y estamos trabajando con ellos para asegurarnos de que tengan los recursos y un plan para superar las pérdidas esperadas. Habrá pérdidas esperadas. Parece un problema en el que trabajaremos durante años. Es un problema considerable. No creo... no parece tener los ingredientes del tipo de crisis que hemos visto a veces en el pasado, por ejemplo, con la crisis financiera global.

PELLEY: ¿Cree que es un problema manejable? POWELL: Creo que parece ser PELLEY: ¿No veremos quiebras bancarias en todo el país como ocurrieron en 2008? POWELL: No creo que haya mucho riesgo de que se r

0:00
-25:13

epita lo de 2008. También creo que debemos tener cuidado al hacer proclamaciones sobre... particularmente sobre el futuro. Las cosas nos han sorprendido mucho. Pero no, en este sentido, creo que es un problema manejable. Creo que estamos haciendo mucho para gestionarlo. Ciertamente habrá algunos bancos que tendrán que cerrarse o fusionarse, desaparecerán debido a esto. Sospecho que en su mayor parte serán bancos más pequeños. Ya sabes, estas son pérdidas. Es un cambio secular en el uso de los bienes raíces en el centro de la ciudad. Y el resultado serán pérdidas para los propietarios y para los prestamistas, pero deberían ser manejables.

PELLEY: Uno de los mayores promotores inmobiliarios de China acaba de quebrar y me pregunto cómo ve usted la economía china. POWELL: Obviamente, la economía china está enfrentando algunos desafíos ahora. Y el crecimiento se ha desacelerado. Se han alejado, se han alejado de un modelo de crecimiento impulsado por el mercado. Ahora se trata más de las empresas estatales. Y todavía está demasiado asociado con la inversión inmobiliaria y cosas así. Y estás viendo... estás viendo problemas relacionados con los bienes raíces comerciales allí. Entonces la pregunta es: "¿Qué importancia tiene eso para Estados Unidos?" Ya sabes, tenemos... nuestras relaciones económicas con China son importantes, pero consisten principalmente en nuestra compra de productos fabricados en China. Por tanto, nuestro sistema financiero no está profundamente entrelazado con el de ellos. Nuestros sistemas económicos, ya saben, nuestros sistemas de producción no están profundamente entrelazados con los de ellos. Entonces, mientras lo que suceda en China no genere perturbaciones significativas en la economía o el sistema financiero, entonces las implicaciones para Estados Unidos... podemos sentirlas un poco, pero no deberían ser tan grandes.

PELLEY: ¿Qué tan grande es la amenaza de un ciberataque al sistema bancario estadounidense? POWELL: Entonces, los bancos estadounidenses, el gobierno y todas las personas que apoyan el sistema bancario están muy concentrados en los ciberataques. Es un riesgo diferente, ¿sabes? Los riesgos tradicionales son mayores: se otorgan malos préstamos, o los depositantes deciden sacar su dinero del banco, y cosas así. Esto es muy diferente. Y, ya saben, se dedica mucha atención, mucho gasto y trabajo a la protección de las instituciones financieras, no sólo los bancos, sino también las empresas de servicios públicos del mercado financiero, todo tipo de compañías financieras, para tratar de garantizar que esto no suceda. Tienes que pelear esa batalla todos los días. Esto nunca terminará. Por eso creo que estamos realmente comprometidos a hacer exactamente eso. PELLEY: ¿Está haciendo la Reserva Federal lo suficiente para ayudar a estos bancos? POWELL: Creo que tenemos un papel. Tenemos un papel. No somos el papel más importante, pero sí tenemos un papel con los bancos que supervisamos y regulamos para asegurar que tengan buenas defensas cibernéticas. Entonces sí, desempeñamos un papel. Muchas partes del gobierno desempeñan un papel en esto. Y los propios bancos invierten enormes cantidades de dinero en ciberprotección.

PELLEY: ¿Y cuál es su nivel de confianza? POWELL: Es el día a día. Quiero decir, este es el tipo de riesgo del que somos muy conscientes, por supuesto. Y tiende a evolucionar. Y, ya sabes, los atacantes siempre están mejorando su juego y los defensores tienen que mejorar su juego todo el tiempo. Y hay que seguir invirtiendo y mantenerse al día o salir adelante. Eso nunca parará. Así que nunca habrá un momento en el que puedas tomar un respiro y pensar: "Sí, lo tenemos". Simplemente será una carrera para mantener el ritmo y proteger estas instituciones. Y eso es lo que estamos haciendo. Eso es lo que venimos haciendo desde hace varios años. Y seguiremos haciéndolo. PELLEY: Panorama general, ¿cuál diría que es la mayor amenaza para la economía mundial en la actualidad? POWELL: Creo que a corto plazo señalaría los riesgos geopolíticos. Así pues, la economía mundial se está recuperando en términos generales de la pandemia. En todo el mundo se está viendo bajar la inflación. Y, pero lo que más preocupa a la gente es lo enorme: hay una guerra en Ucrania. Hay una guerra en el Medio Oriente. Y hay problemas, problemas potenciales en Asia. Y entonces, todas esas cosas representan riesgos. En este momento, los efectos en Estados Unidos son menores. Creo que Europa siente la guerra en Ucrania mucho más directamente que nosotros y sentirá, ya sabes, los desvíos de transporte marítimo alrededor del Cabo, alrededor del Cabo de Hornos. Eso afectará a Europa mucho más de lo que nos afectará a nosotros. Pero creo que esas cosas serán a corto plazo. Pero en general, últimamente la gente ha estado escribiendo y aumentando sus estimaciones del crecimiento global. Este año ha comenzado a parecer un mejor año, pero, nuevamente, esos son algunos de los riesgos en el corto plazo.

PELLEY: ¿Es usted más optimista que pesimista? POWELL: ¿Sobre la economía global? En términos generales, sí, sujeto a esos riesgos. La pregunta será: "¿Esos riesgos se convierten en algo que en realidad es un problema económico importante?" Eso no ha sucedido todavía. Podría ser el precio del petróleo. Podría ser simplemente la expansión del conflicto y el golpe que eso supondría para la confianza del público. Pero eso todavía no lo vemos. Es un riesgo. Es un riesgo real y del que somos conscientes. PELLEY: ¿Cuál diría que es el factor más importante para el futuro de la prosperidad estadounidense? POWELL: ¿El factor más importante? Bueno, con tu permiso, nombraré dos cosas. Una es que creo que debemos recordar que tenemos esta economía dinámica, innovadora, flexible y adaptable. Más que otros países. Y ésta es la gran razón por la que nuestra economía ha salido tan bien parada. En realidad, el mérito de todo esto es la economía de Estados Unidos, los hogares y las empresas que han superado esto. Entonces, ¿qué hizo la gente cuando llegó la pandemia? Iniciaron negocios en cifras récord. Ese es el tipo de cosas que, con el tiempo, ha llevado a una mayor productividad, que es lo que conduce a niveles de vida más altos. Entonces, creo que debemos recordar que es algo grandioso lo que tenemos y celebrarlo. La otra cosa que señalaré, para Estados Unidos, es que, en este cargo, paso bastante tiempo en foros internacionales, básicamente con otros jefes de bancos centrales y también con otros funcionarios económicos. Y hay un deseo real de liderazgo estadounidense. Realmente, desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido la nación indispensable que apoya y defiende la democracia, los acuerdos de seguridad y los acuerdos económicos. Hemos sido la voz líder en eso. Y está claro que el mundo quiere eso. Y me gustaría que Estados Unidos supiera, que la gente en Estados Unidos supiera, que esto ha beneficiado enormemente a nuestro país. Beneficia mucho a nuestra economía tener este papel. Y yo simplemente... espero que eso continúe.

PELLEY: ¿Para relacionarse con el mundo? POWELL: Estar comprometido. Nuestro compromiso con el mundo es enormemente beneficioso para nuestro país. Y, ya sabes, ser partidario y defensor de la democracia, líder de las democracias, y en torno a los acuerdos de seguridad y económicos, hemos sido una voz crítica. Y yo simplemente... espero que eso continúe en beneficio de las personas a las que servimos. PELLEY: Está en su segundo mandato como presidente. Y me pregunto cuál le gustaría que fuera su legado. POWELL: Solo diría: estoy muy concentrado en hacer el trabajo todos los días hasta que ya no lo hago. Eso es todo lo que realmente puedes hacer. Hay tantas cosas que están fuera de tu control. Entonces, creo que quiero... cuando mire hacia atrás, quiero poder decir que di lo mejor de mí y que tomé las decisiones correctas por las razones correctas. Algunas cosas no van a funcionar. Algunas cosas lo son. Pero, en última instancia, si tomaste las decisiones correctas por las razones correctas en tiempo real y diste lo mejor que pudiste, eso es lo que me permitirá sentir, mirar hacia atrás y sentir que hice lo mejor que pude. PELLEY: Yo diría que la mayoría de la gente no esperaba que fuera posible un aterrizaje suave. Y, sin embargo, parece que lo has logrado. POWELL: Bueno, todavía no lo hemos hecho, diría yo. No estoy preparado para decir eso todavía. Nos queda trabajo por hacer en esto. Pero sí, es un resultado históricamente inusual. Y creo que en eso han intervenido muchos factores. Pero ya sabes, no los cuento. PELLEY: Señor Presidente, una continuación de nuestra línea de pregunta bancaria. Parece confiar en los bancos y, sin embargo, en el Silicon Valley Bank, el segundo mayor fracaso en la historia de Estados Unidos. ¿Se le pasó por alto eso a la Reserva Federal? POWELL: Entonces, sí, lo hicimos. Y yo lo diría de esta manera. Ya sabes, eso sucedió y vimos claramente que teníamos que hacerlo mejor. Por lo tanto, hemos dedicado mucho tiempo a trabajar en formas de hacer que la supervisión sea más efectiva y también de adaptar la regulación a un contexto más moderno en el que una corrida bancaria puede ocurrir mucho más rápido que hace 20 años. Así que lo hemos aceptado de inmediato. Y si. PELLEY: ¿Una corrida bancaria más rápida de lo que podría haber ocurrido hace 20 años debido a las comunicaciones disponibles hoy? POWELL: Sí. PELLEY: Se prende fuego.

POWELL: Sí, con las redes sociales, y también el banco tenía una proporción muy alta de depositantes no asegurados que realmente pensaban que tenían una razón para postularse. Entonces, fue algo muy inusual: era un conjunto de características que compartían un número bastante pequeño de bancos, un número muy pequeño de bancos. No fue todo el sistema. Fueron sólo eso, pero creo que si miramos hacia atrás y decimos: "La supervisión debería haber sido más efectiva, y también necesitamos encontrar regulaciones que estén vigentes todo el tiempo". Deben ser mejores a la hora de garantizar que los bancos tengan la liquidez adecuada y la liquidez adecuada teniendo en cuenta cuáles son sus fuentes de financiación. En este caso, los depósitos no asegurados representaban más del 90% del total de sus depósitos. PELLEY: ¿Ha realizado cambios desde entonces? Y si es así, ¿cuáles son? POWELL: Sí. Por eso, estamos haciendo cambios constantes en la supervisión para hacerla más efectiva. Y de hecho estamos trabajando en propuestas en el aspecto regulatorio. Sabes, queremos hacer esto bien. Queremos aprender las lecciones correctas y hacerlo bien. Por eso, estamos trabajando en esas propuestas desde el punto de vista regulatorio. Y creo que este año presentaremos cosas para su consideración, ¿sabes? Cuando hacemos una regla, la enviamos para comentarios. Y luego leemos esos comentarios y tratamos de llegar a un buen lugar. PELLEY: La siguiente pregunta de seguimiento, señor Presidente, trata sobre la estabilización del mercado laboral de la que hablábamos antes. ¿Cuáles son los factores importantes que provocaron la estabilización del mercado laboral? POWELL: Uno era simplemente el regreso de los trabajadores. Como mencioné, varios millones de personas simplemente abandonaron la fuerza laboral por cualquier motivo. Muchos de ellos no querían volver a sus antiguos trabajos debido al COVID o simplemente porque no querían estarlo. Habían seguido con sus vidas. Entonces, había una escasez desesperada de trabajadores. Y lo que sucedió es que esperábamos que la gente volviera a la fuerza laboral en 2022. En su mayoría, no lo hicieron. Y luego pensamos: "Bueno, tal vez eso no vaya a suceder". Y luego sucedió en 2023. Tuvimos una combinación de una creciente participación en la fuerza laboral de los trabajadores en edad productiva y, con eso, también tuvimos una reanudación de la inmigración. Entonces, realmente no hubo red de inmigración o hubo muy poca durante la pandemia. Pero en 2023, vimos que la inmigración volvió a alcanzar los niveles que habrían sido normales antes de la pandemia. Y esas dos cosas juntas marcaron una diferencia real en la oferta laboral. Entonces, es realmente una historia de oferta. Eso es lo principal que señalaría. PELLEY: ¿Por qué era importante la inmigración?

POWELL: Porque, ya sabes, los inmigrantes llegan y tienden a trabajar a un ritmo igual o superior al de los no inmigrantes. Los inmigrantes que llegan al país tienden a formar parte de la fuerza laboral en un nivel ligeramente superior al de los nativos americanos. Pero eso se debe en gran medida a la diferencia de edad. Tienden a ser más jóvenes. PELLEY: ¿Por qué la inmigración es tan importante para la economía? POWELL: Bueno, primero que nada, la política de inmigración no es trabajo de la Reserva Federal. La política de inmigración de Estados Unidos es realmente importante y está muy en discusión en este momento, y eso no es asunto nuestro. Nosotros no fijamos la política de inmigración. No lo comentamos. Sin embargo, diré que con el tiempo la economía estadounidense se ha beneficiado de la inmigración. Y, francamente, apenas en el último año, gran parte de la historia del regreso del mercado laboral a un mejor equilibrio es el regreso de la inmigración a niveles que eran más típicos de la era prepandémica. PELLEY: El país necesitaba a los trabajadores.

POWELL: Así fue. Y eso es lo que ha estado sucediendo. PELLEY: ¿Cuándo miraremos atrás y entenderemos plenamente lo que le pasó a la economía en estos últimos años? POWELL: Entonces, claramente estamos progresando para superar esto ahora. Sabes, yo diría que por primera vez la inflación está bajando. El mercado laboral se está normalizando. El crecimiento está regresando. La composición de la demanda está volviendo a ser la que era. Entonces, estamos llegando allí. Pero creo que la última normalización probablemente llevará un par de años. Y esto no es gran cosa. Simplemente continuar con la normalización del mercado laboral y de la economía. Probablemente tarde un par de años más. Y luego, miraremos hacia atrás, y creo que he sido reacio a intentar extraer las grandes lecciones hasta el momento, porque habrían cambiado, ¿sabes? Lo que pensábamos que estábamos aprendiendo hace dos años, ahora miraríamos hacia atrás y diríamos que es completamente diferente. Hace dos años no habíamos visto... hace tres años no habíamos visto subir la inflación. Creo que la última vez que estuvimos juntos fue en abril del 21, y eso fue justo antes de que llegara el gran aumento de la inflación. Entonces, creo que debemos dejar que eso funcione, y creo que aprenderemos mejor esas lecciones a partir de un par de años. PELLEY: Parece estar diciendo que se avecinan días brillantes. POWELL: Bueno, yo lo diría de esta manera. La economía es fuerte. El mercado laboral es fuerte. La inflación está bajando. No hay ninguna razón por la que eso no pueda continuar. Intentaremos utilizar nuestras herramientas para ayudar a la economía, para seguir mejorando a medida que la inflación baje. Le daremos todas las oportunidades para hacerlo. Ese es nuestro plan. No tenemos una bola de cristal perfecta sobre el futuro y podrían suceder cosas. Pero sí creo que la economía está en un buen lugar y hay muchas razones para pensar que puede mejorar. PELLEY: Gracias de nuevo, señor presidente. POWELL: Gracias


Discusión sobre este video

Avatar de User