Hola nofinancieros,
En el pod-newsletter de hoy: 1. Pelosi 2. La inflación. 3. Datos Macro. 4. Facebook 5. Varios Bitcoin.
IN PELOSI WE TRUST
Tengo que sacar una camiseta dedicada a Nancy, se lo merece. Con esa sonrisa, con esa voz entrañable, te cuela que el empleo lleva a tener inflación. No preocuparse que es normal, trabajas ergo generas inflación. Menos mal que el periodista le deja caer la clave “los sueldos no están subiendo acorde a la inflación”.
PROTEGER LA INFLACIÓN
Vuelvo a comentar lo mismo, pero es que me parece importante. Una cosa es la inflación que sufres día a día o mes a mes y otra cosa es la inflación como medida macro que impacta en tu ahorro e inversiones. Sí. Es la misma inflación, pero la protección es distinta. Y aquí, como siempre a río revuelto ganancia de pescadores (bancos e instituciones de inversión).
La inflación del día a día o mes a mes, la pagas con tu sueldo cada vez que entras en el supermercado, en las tiendas, servicios, etc. En un caso extremo venderías activos para poder pagar la comida, en un caso extremo. Caso que, de llegar sería un cisne negro, tan rápido y voraz que poco podríamos hacer. Por lo tanto, la inflación de tu día a día, esto es que la leche cueste más, te la debería de proteger tu sueldo. Es decir, los sueldos deberían de subir acorde a la inflación. Aquí entra el que te paga, pero sobre todo el gobierno y sus impuestos. Desgraciadamente, poco podemos hacer para subirnos el sueldo, salvo que nuestra empresa tenga ese detalle.
Luego, esa misma inflación si se mantiene alta durante un largo periodo de tiempo, es la que hace que tus ahorros pierdan capacidad adquisitiva. Importante: largo periodo de tiempo, hablo de años. No mola perder un 6% de poder adquisitivo en tus ahorros en un año, pero mucho peor es mover ese dinero a inversiones para protegerse de la inflación y que esta se dé la vuelta o el mercado decida corregir su burbuja y acabas perdiendo más de lo que habrías perdido por dejar el dinero en la cuenta.
Esto es lo complicado de la inflación, tiene muchos matices a considerar y de normal, asumes más riesgo haciendo algo que no haciendo nada. Lo mismo que sucede en el mercado. Por eso, repito mucho con la ganancia de los pescadores que no paran de decirte cuidado que el río está revuelto.
Hay que protegerse de la inflación, si, pero hay que ir con mucho cuidado al hacerlo porque es más traicionera de lo que parece.
ALGUNOS DATOS MACRO
Los datos macro siguen sin apuntar a una relajación del panorama inflacionista.
Por un lado, los precios de los productores siguen disparados. El último dato un 8% aprox. de subida, aunque la gráfica parece mostrar signos de contención.
Por otro lado, las ventas al por menor de enero en EEUU también salen por encima de lo previsto, un 3,8% frente al consenso de 2,1%. Este dato apunta a la demanda sigue fuerte y eso unido a los precios de los productores, siguen indicando que se espera una inflación alta, al menos en el corto plazo.

En los mercados, que es dónde empieza todo, tenemos a la energía, la agricultura y los metales en backwardation. Esto quiere decir que los precios de estos productos en el corto plazo son más altos que en el largo plazo. Traducción: fuerte demanda y fuerte abastecimiento sin pensar mucho en el mañana.
Con razón, el mercado donde se reparten los caramelos, el mercado de bonos, pues no se cree nada y aprieta con los rendimientos de los instrumentos de renta fija. Algunos llevan una subida espectacular en muy poco espacio de tiempo.

Otro ejemplo, los tipos de interés de hipotecas a 30 años llegan al 4%. Es tal el desajuste que aquí ya nadie se fía de ningún activo. Solo queda la confianza en la FED.

META PROBLEMAS
Otra más para la compañía de Zuckerberg. El fiscar general de Texas interpone una demanda contra Meta por la tecnología de reconocimiento facial de Facebook. Le piden multas billonarias por usar esta tecnología para almacenar datos biométricos infringiendo la legislación del estado.
Facebook/Meta anunció el pasado noviembre que cancelaba esta tecnología y que procedería a borrar los billones de datos almacenados. No digo que no los hayan borrado y no les habrá importado porque la tarea importante probablemente estaba hecha. Entrenar a los algoritmos.
Aunque todo parecen palos para Mark, en los últimos años a todas las grandes (Microsoft, Google, Amazon) les ha caído su correspondiente demanda por utilizar fotos para entrenar las tecnologías de reconocimiento facial.
Hay varias cuestiones que me surgen:
¿Cuánto han avanzado y crecido estas empresas de internet por la ausencia de regulación? ¿Cuánto crecimiento les va a impedir que el estado se haya puesto las pilas en temas de regulación de privacidad y datos? Aún teniendo en cuenta que como hemos visto “hecha la ley, hecha la trampa”.
¿Tanto nos perjudica que estas empresas desarrollen estas tecnologías, si luego también somos beneficiados? Está claro que ellos ganan más, pero si al final vamos a usar la cara como elemento de reconocimiento, no será mejor que funcione perfectamente. Hay algo de win-win aquí, que quizás la regulación trunca.
Cuando nos alejamos de los bits y las apps, surgen preguntas complicadas en torno a la tecnología y su impacto.
No he encontrado nada interesante de Startups, a ver si mañana aparece algo que comentar. Así que a por lo crypto.
VARIOS BITCOIN
El Gobernador de Colorado anuncia que el Estado empezará a aceptar el pago de impuestos en Bitcoin. Los políticos lo ponen siempre muy fácil para aumentar la recaudación. La pregunta: para qué pagar impuestos con un activo que dicen está programado para subir to the moon. El tema es que muchas de estas maniobras son más mediáticas que de adopción y el impacto cada vez es menor.
Fidelity ha lanzado el primer ETP de Bitcoin en Europa. El exchange traded product estará listado en la bolsa alemana y en la suiza en las próximas semanas. Es un “etf” físico y tendrá una comisión anual del 0,75%. Estos son productos para profesionales porque un retail se puede ahorrar ese 0,75% anual, especialmente con Bitcoin.
ConocoPhillips vende su gas restante a mineros de Bitcoin. La compañía, por un lado, dice que tiene un proyecto piloto sobre Bitcoin, por otro, que ellos solo le venden el gas a un tercero que es el que opera la minera de Bitcoin. Esta ambigüedad que cada uno coge para vender lo que le interesa. El tema es que está muy bien reutilizar la energía excedente, pero también va ligado al precio de btc que es el que marca la rentabilidad y volvemos a lo de siempre, con tanta volatilidad y manipulación como para fiarse.
Aunque respecto al precio, en los últimos tiempos parece que la correlación aumenta entre Bitcoin y acciones. Siempre ha sido positiva, pero últimamente se ha visto que más gente ha empezado a ser consciente de esta realidad. De ahí, que ya no miren únicamente el gráfico de BTC sino también los índices de acciones y tomen decisiones pensando en conjunto, lo cual lleva a este aumento de correlación. Lo cual, de confirmarse y consolidarse (probable), lleva a decir que ni oro, ni reserva de valor, ni activo de seguridad, ni ninguna de las clásicas narrativas. Sorry bros.
¡Un placer! ¡Hasta Mañana!
Mariano Angulo Solves
MÁS ALLÁ DEL DINERO
Dale like a este post, es gratis y no sabes lo que ayuda a crecer. El corazón está en la cabecera.👆
Invítate algo 👉 https://ko-fi.com/nofinancieros ó
Dime algo bonito 👉 hola@nofinancieros.com 📱644 454 276
Todos los podcasts de nofinancieros aquí.
Visita: www.nofinancieros.com
Share this post