Hola nofinancieros,
En el pod-newsletter de hoy: 1. La escasez de alimentos 2. Confinamientos en China. 3. Instacart.
INTRO
Lo bueno de twitter es que está todo y llega antes que a ningún sitio. Lo malo es que hay tanto que es fácil saturarse.
Suelo estar atento a ese primer tuit tratando algo distinto, una nueva tendencia o narrativa, y en cuanto lo veo suficientemente claro lo cuento aquí. Esta vez no ha sido el caso, porque me costaba creer hasta sus últimas consecuencias, la escasez de alimentos. Sonaba muy conspiranoica, demasiado catastrofista, pese a que algo hemos venido comentado en el stonks desde hace meses y pese a que los tuits no paraban.
Hasta que llega Biden y lo afirma abiertamente en la visita relámpago que ha hecho por Europa. El Financia Times también se hacía eco.
Para entender bien la situación recurriré al genial post que publicaba Doomberg este fin de semana titulado Farmers on the Brink.
LA TORMENTA PERFECTA
Es el resumen. Los factores se han alineado para que se produzca una tormenta perfecta en torno a los alimentos. Lo hemos comentado: covid + cadena de suministro, crisis energética y ahora la guerra en Ucrania con el peso que tiene este país en el suministro global de granos.
Es una espiral de alza de precios y escasez de producto que se retroalimenta de una materia prima a otra, pasando por la energía, el transporte y la producción.
Aquí tienes un esquema que alguien se ha currado. Una imagen vale más que mil palabras.
PRIMER ORDEN
Veamos las materias primas básicas-básicas, de primer orden, que empiezan a poner en jaque toda la cadena alimentaria:
Fertilizantes. Compuestos principalmente por potasio, fósforo, nitrógeno y amoníaco. Este último se deriva del gas natural, el cual ya sabemos que se ha ido a las nubes. Así, el amoníaco ha triplicado su precio en 12 meses. Respecto al potasio, este dato: Bielorrusia es el tercer mayor proveedor mundial y está controlado por el estado. El segundo mayor proveedor: Rusia.
Glifosato. Es un herbicida creado por Monsanto y cuyo siempre ha estado entredicho por motivos de salud. Aun así, sigue siendo de uso mayoritario y esencial para el control de plantaciones. Está compuesto de materias similares a los fertilizantes: fósforo, nitrógeno, amoníaco…
¿Podrían pasar de herbicidas durante una temporada? Si, pero se “descontrolaría” la tierra y luego recuperarla puede costar demasiados años. Pan para hoy y hambre para mañana. Sigamos:
Diesel. Poco que explicar, salvo el siguiente detalle: Las refinerías usan gas natural para producir hidrógeno que a su vez utilizan para quitar el azufre al diesel. La subida del gas natural ha hecho de este proceso algo prohibitivo.
SEGUNDO ORDEN
Como buena tormenta perfecta, todas las piezas tienen que encajar, incluso aquellas menos esperadas:
La escasez de chips hace que reparar y mantener la maquinaría sea otra piedra más en el camino:
La escasez de mano de obra añade alza de los costes y discontinuidad en la producción. El impacto de la falta de mano de obra sí que va a dar para estudios sesudos. Esto sí que me parece un cisne negro, nadie se esperaba que faltasen tantas manos.
Por último y no menos importante: el propano. Los niveles de almacenamiento de este combustible llevan en niveles bajos mucho tiempo, añadiendo más presión a este jaleo. La importancia del propano es su uso masivo para secar granos de trigo, maíz, soja, arroz, canola, avena, etc.
EL SHOCK
Lo comenté hace unas semanas, la importancia de Rusia, Ucrania (y Bielorrusia) en el mercado de granos global. Energía y granos en tensión. La tormenta es perfecta.
El tema es que ahora nos damos cuenta de que la jugada va más allá de la energía y llega hasta nuestra mesa. Ese es el shock. No estamos preparados para vivir una guerra en nuestra ciudad como están sufriendo los ucranianos, pero menos todavía para pasar hambre por desabastecimiento y los mimbres están puestos.
MÁS LEÑA
Por si fuera poco, en China están volviendo a confinar a mansalva. Bueno, en China todo es mansalva.

Aunque desde China dicen que mantendrán los puertos abiertos 24/7, esto se traduce en que los problemas de la cadena de suministro van a continuar, luego más escasez y precios al alza. Hay quien le ve el lado positivo:
La cuestión es: Si China se cerró a cal y canto, erradicó el Covid, tenían un sistema de rastreo muy eficiente, vacunas, etc y ahora vuelta a cerrar todo. O mintieron en su momento y no lo tenían controlado, o mienten ahora y esto es una manera de meter más tensión en la cadena de suministro cuando ellos están aprovisionados de todo.
VALORACIONES ABAJO
Instacart, la startup de delivery de supermercados, reduce su valoración de 39 billions a 24 billions para así poder captar talento.

Interesante en el momento que sucede porque las startups tampoco son ajenas a la incertidumbre global. Van bastante a su bola, pero aquí vemos que hay un punto donde también se ven afectadas.
En este caso, más que por la necesidad de levantar dinero (a mayor valoración, más dinero a captar, más difícil), se produce por la captación del talento. Una de las formas de contratar en el mundo startup, es pagar una parte en metálico y otra en acciones, bien sean como bonus o complemento salarial. Es una manera de involucrar y motivar con vistas a que si la startup se revaloriza mucho, el empleado también se hace de “oro”.
El tema es que si el empleado percibe que le han dado unas acciones sobrevaloradas, entonces espera que esas acaben valiendo menos el día de mañana y, por lo tanto, la motivación para fichar por esa compañía se reduce. Mola pensar que empleados rasos tienen más idea de valoración que los financieros e inversores.
Conclusión: mejor en cash y si te dan acciones que sean un bonus o un extra de algún tipo.
¡Un placer! ¡Hasta Mañana!
Mariano Angulo Solves
MÁS ALLÁ DEL DINERO
Dale like a este post, es gratis y no sabes lo que ayuda a crecer. El corazón está en la cabecera.👆
Invítate algo 👉 https://ko-fi.com/nofinancieros ó
Dime algo bonito 👉 hola@nofinancieros.com 📱644 454 276
Todos los podcasts de nofinancieros aquí.
Visita: www.nofinancieros.com
Share this post